Este artículo comienza con un topoema. En este año 2014 celebramos el nacimiento de Octavio Paz, poeta galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990. Octavio Paz acuñó el término “topoema” para ese tipo de poesía espacial, donde la letra no se encuentra encadenada a la línea. La idea no es original de Octavio Paz, pues Mallarmé y Apollinaire ya practicaron antes un tipo de poesía visual. Sí queda en el haber de Octavio Paz la creación del término “topoema” con la publicación en 1969 de su libro homónimo.
“Una tarde plácida de primavera. La mayoría de la familia ha podido venir; es casi un milagro que los primos de Suecia se pasen por el pequeño pueblo de Zamora en el que vive el abuelo. De hecho, sólo es baja Pedro, que se fue a América para estudiar un MBA y ya no volvió. Estará por videoconferencia.”
A nadie se nos escapa que la principal fuente de búsqueda de oportunidades profesionales son los contactos. Hace poco comentaba con un amigo, recién salido de un máster, que la propia escuela de negocios donde lo cursó recomendaba fervientemente “activar” los contactos profesionales para poder tener mayores oportunidades en la búsqueda de nuevos retos.
Los problemas económicos y sociales han generado la creación de un nuevo modelo disruptivo económico llamado consumo colaborativo, otros lo llaman economía de la colaboración o share economy. Lo que es evidente es que se trata de un cambio cultural que está trasformando el concepto tradicional de propiedad por el de compartir, colaborar, acceder o intercambiar bienes o servicios.
Hoy jueves, 22 de mayo, se celebra en Madrid la VI Edición de Startup Programme, un programa de emprendimiento interuniversitario organizado por Junior Achievement y la Fundación Universidad-Empresa. En España reúne a 17 proyectos finalistas de algunas de las mejores universidades de todo el territorio nacional.
Son muchos los libros editados que nos invitan a reflexionar sobre innovar, reinventarse o tener éxito en los tiempos adversos que corren, pero pocos ofrecen un paquete tan completo de argumentos sólidos, herramientas eficaces y toda la energía para lograrlo como Ingenio y pasión. Sumergirse y dejarse empapar por esta brillante obra es adentrarse en otra dimensión y abrir la puerta a la posibilidad del cambio. ¿Te atreves?
Laura López | @lauralbasulto
Mi intención con esta sección —Reality Bites— es conseguir que progresemos gracias a conocernos mejor, a recordar que, a pesar de los pesares, somos afortunados. Aprender de otras culturas, conocer los estilos de colonización usados en el pasado, recordar conceptos conocidos pero olvidados…
Lluís Altés | realitybites@leanersmag.com
Entrevistamos a Steve Blank, emprendedor en serie, profesor en Stanford, Berkeley y Caltech, e iniciador del movimiento customer development —precursor de lean startup— . Actualmente se dedica a transmitir sus conocimientos y a detectar a aquellos que tienen madera para ser emprendedores.
Participar en este movimiento técnico, social, cultural y económico reside en la posibilidad de aprender y de hacer, en la transformación del usuario en creador, en la compatibilidad de esas creaciones para configurar un ecosistema denso o extendido que crece y que es capaz integrar iniciativas de naturaleza diversa. Más que una cultura maker hablaríamos de “prácticas del hacer”.
Frédérique Muscinesi | @ultra_lab
No sé por qué últimamente la parrilla televisiva está saturada de programas relacionados con la cocina. En ellos se puede ver la destreza que tienen los participantes con los fogones, además de, y no menos importante, su capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo.