Como dice Chris Anderson, “la época pasada se centró en buscar nuevos modelos de colaboración e innovación en la web. La próxima será sobre cómo aplicar la colaboración y la innovación al mundo real” al mundo de las corporaciones.
Maite Moreno | @MonHappyMon
Todo lo que se mueve alrededor de las startups está en plena efervescencia, aunque muchos directivos, empresarios e inversores de corte más tradicional miran con una mezcla de interés y cautela la inversión en este tipo de proyectos. Por un lado les anima la promesa de astronómicas plusvalías, pero, por otro lado, les frenan las altas valoraciones y el desconocimiento de las dinámicas de este tipo de inversión.
Javier Megías | @jmegias
La lente con la que el diseñador mira el mundo y las herramientas con las que lo modela han aterrizado de manera abrupta. Debemos comprender los principios fundamentales (trabajo arduo y no realizado en su mayoría) y desarrollar los canales necesarios con el objetivo de que impregne a todos los miembros de nuestro equipo o empresa si queremos que, de verdad, se convierta en catalizador y posibilitador de miradas frescas e innovadoras.
Juan Gasca | @JuanGascaTC
“¿Sabía que el 84% de los habitantes de una ciudad sienten que viven en un ambiente de desconfianza? Esto conlleva una bajada de los estados de ánimo, de la productividad y, sobre todo, del grado de satisfacción de los ciudadanos. La solución estaría en crear de alguna manera un nuevo entorno de confianza donde solo pudiéramos mostrar y conectar la mejor versión de las personas, empresas e instituciones.
El Foro Industrial de Networking y Aprendizaje Desarrollo de Producto Esbelto (Lean) traerá expertos lean practitioners de todo el mundo. Se trata de un evento donde se podrá compartir las mejores prácticas, discutir desafíos y aprender sobre las diferentes técnicas de innovación lean en el proceso de desarrollo de producto.
En un anterior artículo que publiqué en Leaners resumía algunas metodologías y definiciones comúnmente aceptadas por la comunidad de empresas de base tecnológica. Qué es una métrica o cómo medirlas utilizando metodologías iterativas e incrementales —tales como la definida por Dave McClure denominada AARRR (acquisition, activation, retention, referral y revenue)— son temas que poco a poco se han convertido en parte del lenguaje estándar.
Justo Hidalgo | @justohidalgo
El futuro de las ciudades estará en manos de un ciudadano feliz, que representará la aceptación del statu quo; un ciudadano que dejará de soñar deserciones temporales de una realidad compleja para empezar a soñar con nuevos motores de cambio que reducirán al mínimo dicha complejidad, permitiéndole superar sus limitaciones.
Óscar Carbajo | @OscarCarbajo
Con un nombre que bien podría ser el título de una obra literaria de ciencia ficción, Singularity es mucho más que una universidad de Silicon Valley. Es todo un ecosistema que ha decidido encargarse de lo que va a ser el futuro de la humanidad. Aunque esta meta suena muy ambiciosa, Singularity University tiene los ingredientes para convertirla en realidad.
Experience Fighters es el evento de referencia en todo lo relacionado con UX (User eXperience – experiencia de usuario) e innovación. Aprovecha las condiciones especiales de acceso que te ofrecemos a través del código LeanersFightersTotal, simplemente por ser lector de Leaners Magazine.
La AEC organiza la Cumbre de Innovación de 2015, que será el marco para la presentación de los resultados del Primer Estudio de Cultura de la Innovación. Además, varias instituciones expondrán cómo es su «ecosistema de innovación». Ahora, simplemente por ser lector de Leaners Magazine, te invitamos al evento y puedes acceder de forma gratuita.
Durante los últimos años —y ya vamos para 10— desde Dícere hemos estado estudiando casos de éxito y de fracaso en la emprendeduría y la innovación, y hemos colaborado con empresas o embriones de empresas a la hora de facilitar en lo posible su éxito y su aportación innovadora. Basándonos en todo este conocimiento y experiencias acumuladas, buscamos conocer quiénes lideran la innovación. ¿Son las grandes empresas o los emprendedores?
Fran Chuan | @fchuan
¿Habéis oído hablar del síndrome del lucio? No sé qué validez científica tiene pero describe el que un lucio, metido en un acua¬rio con otros peces más pequeños de los que lo separa un panel transparente, intentará comérselos durante un tiempo para luego abandonar. Cuando el lucio ha asimilado que los apetitosos pece¬citos están en realidad protegidos por una fuerza invencible que hace daño al hocico, el panel transparente se convierte en super¬fluo: aun cuando se quite, el lucio ya no atacará, incluso hasta el punto de morir de hambre rodeado de comida.
Silvia Díaz-Montenegro | @sylviadm
Del 12 al 14 de marzo tendrá lugar en Sevilla la cumbre de Singularity University, el evento tecnológico más importante del año en España. No se trata de un congreso al uso: es una ocasión inigualable de comprender, en una visión global y profundamente inspiradora, los cambios que está provocando el desarrollo digital en todos los ámbitos de la vida y la sociedad. Es el evento donde toda empresa innovadora necesita estar. ¿Quieres acceder con un 20% de descuento?
Hace ya unos meses Tim Cook, CEO de Apple, publicó una nueva sección muy interesante en el website de Apple, en la que explica el compromiso que tiene la compañía con la privacidad y la transparencia en el uso de los datos de sus clientes. Además de puntualizar que su modelo de negocio es vender productos geniales y no los datos que ellos tienen de sus clientes a terceros.
El sistema educativo actual, adaptado por y para la época industrial, está volviéndose obsoleto. En la era de la globalización, el incremento poblacional, la escasez de recursos y la abundancia e inmediatez de la información están planteando cuestiones que demandan una nueva manera de educar.
Te guste o no te guste, las cosas han cambiado. Mira alrededor, los viejos paradigmas que funcionaban hasta hace bien poco han sido dinamitados. Hoy ya nadie duda de que el reto de las empresas está en el talento; la tecnología o el dinero ya no son valores diferenciales. Atraer y retener el talento es la clave para el éxito presente y, sobre todo, para el crecimiento y la mejora continua.
Jesús Gómez | @JeGoFer
Zapatillas de correr rápido, así es como llama mi hija Paula al calzado que me pongo cuando salgo a hacer deporte. Paula está totalmente convencida de que cuando alguien utiliza esas zapatillas el mundo se vuelve más lento. Esa maravillosa mezcla entre imaginación e inocencia se convierte en una dulce bofetada con mensaje. Si nos paramos a pensar, en realidad, el mundo es más simple de lo que a menudo pretendemos que sea. O quizá es que en las cosas simples también caben otras más profundas…
Óscar Carbajo | @OscarCarbajo
En julio de 2013 se fundó la Asociación Española para Lean IT (AELIT), un foro de referencia a nivel nacional para la difusión de la cultura lean en el sector IT. Convencidos de los beneficios que aporta gestionar los departamentos tecnológicos según está forma de trabajo colaborativa que rompe con muchos paradigmas históricos, la AELIT ha analizado con detalle la situación actual en España. Conclusión: lean IT está llegando para quedarse.
Luis Manuel García | @l_m_garcia
Ser capaces de conjugar lo antiguo con lo moderno, de revitalizar una marca española que fue referencia en su momento y unirla a la más avanzada tecnología, compitiendo en un contexto global y en un mercado tan complejo y competitivo como el de la automoción. Bultaco ha vuelto y lo hace mirando al horizonte, con un proyecto bien armado en el que se conjuga innovación, conocimiento, talento y sentido común. Juan Manuel Vinós es uno de los responsables de esta iniciativa que deberemos seguir muy de cerca.
Hace apenas unos días, se ha batido un nuevo récord de financiación de un proyecto vía crowdfunding, llegando a los 13 millones de dólares recaudados. Además de la cifra, lo que ha llamado la atención en este caso ha sido que no se trata de un nuevo móvil, reloj, impresora 3D o similar; el objeto ha sido una nevera, haciendo visible que el crowdfunding llega a productos y negocios clásicos.
Alquilar la mesa de un despacho por horas para empezar un negocio, o una sala de reuniones por un día, o un espacio logístico en el almacén de otra empresa para unas pocas semanas. Un negocio que en España no era posible hasta hoy, a pesar de que el 60% de las oficinas de Madrid están desocupadas en algún momento del día y, en Barcelona, las oficinas disponibles ascienden a 900.000 m2.
Aunque para muchos es un término más empleado, el concepto de innovación disruptiva o disruptive innovation, definido por Clayton Christense ya hace un par de años, está siendo utilizado hoy en día para explicar la transformación que están sufriendo los diferentes sectores económicos.
De formación humanista —licenciado en Filología Alemana—, Rodolfo Carpintier es uno de esos pioneros que supo prever la tremenda evolución que iba a suponer Internet en el mundo personal y empresarial. Dejó su puesto en una gran empresa para embarcarse en una aventura como emprendedor y, los últimos 20 años, también como inversor en startups tecnológicas. Su trayectoria profesional ha estado unida a marcas de referencia en este mercado, como NetJuice, Tuenti o Buy VIP. En 2006 fundó DAD (Digital Assets Deployment), “la primera incubadora de negocios en Internet y tecnología 2.0 en España”.
Son muchas las personas para las que la idea de un futuro sin jefes no es más que una ilusión. La propuesta suena bien y resulta atractiva pero todo el mundo sabe que, para que las cosas funcionen, hacen falta jefes. ¿Seguro? ¿En cualquier circunstancia?
José Miguel Bolívar | @jmbolivar
Resulta imposible observar el futuro sin ejercer sobre él alguna influencia. Una idea preconcebida altera el futuro hasta hacerlo incomprensible. Si un observador situado en la década de los 50 del siglo XVIII observase el futuro, le resultaría incomprensible. Los cambios disruptivos provocados por la Revolución francesa y su consecuencia científica, la industrial, transformaron la realidad tan profundamente que las referencias sociales y políticas harían incomprensible el futuro al no encontrar “conceptos” sobre los que apoyar la observación.
Vicente G. Moreno | @vgmoreno
Los titulares recientes en la prensa española dan una idea de la escala que ha tomado el consumo y la economía colaborativa: “Una nueva tendencia económica se abre paso en la agotada cultura del consumo”, “La imparable economía colaborativa”, “El potencial económico del consumo colaborativo”, “De cliente a ciudadano coproductor”, “Consumo colaborativo, la polémica moda del emprendimiento tecnológico”, “Guerra total entre los sectores tradicionales y las nuevas plataformas de consumo colaborativo”, “El consumo colaborativo puede coexistir con la economía tradicional”. Y el que más me gusta, desde El Mundo: “El futuro nunca estuvo tan presente”.
Albert Cañigueral | @albertcanig
El título de este post proviene de una cita del filósofo japonés George Ohsawa. A menudo, la principal duda de todos los que queremos emprender es ¿por dónde empezar? Y una vez que te has lanzado a la piscina viene la segunda parte, ¿Cómo avanzar?
En el anterior número de Leaners Magazine, Connecting Everyting, publicamos un interesante artículo titulado “Cultura maker, de la comunidad al marketing”. En él, Frédérique Muscinesi de Ultra-lab nos adentra en este interesante movimiento que busca convertir al usuario en creador para configurar un ecosistema denso y extendido que crece y es capaz de integrar iniciativas de naturaleza diversa.
El pasado 18 de junio tuvo lugar en Madrid la final de la VIII edición de la Competición Nacional de miniempresas. Se trata de un programa desarrollado por Junior Achievement (JA), una organización internacional sin ánimo de lucro dedicada a la educación emprendedora. Alumnos de ESO y Bachillerato procedentes de 13 centros educativos de toda España exhibieron y comercializaron productos y servicios diseñados y producidos por su propia miniempresa, desarrollada durante todo el curso académico.
Desde que somos pequeños se nos inculca que “compartir” es un valor positivo. Hasta los Reyes Magos piden a los niños que compartan los juguetes. Pero los niños no queremos compartir los juguetes porque compartir significa “dividir”, significa renunciar a un tiempo de juego para dejarle tu juguete a otro niño (que además nunca te deja los suyos).
Este artículo comienza con un topoema. En este año 2014 celebramos el nacimiento de Octavio Paz, poeta galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990. Octavio Paz acuñó el término “topoema” para ese tipo de poesía espacial, donde la letra no se encuentra encadenada a la línea. La idea no es original de Octavio Paz, pues Mallarmé y Apollinaire ya practicaron antes un tipo de poesía visual. Sí queda en el haber de Octavio Paz la creación del término “topoema” con la publicación en 1969 de su libro homónimo.
“Una tarde plácida de primavera. La mayoría de la familia ha podido venir; es casi un milagro que los primos de Suecia se pasen por el pequeño pueblo de Zamora en el que vive el abuelo. De hecho, sólo es baja Pedro, que se fue a América para estudiar un MBA y ya no volvió. Estará por videoconferencia.»
A nadie se nos escapa que la principal fuente de búsqueda de oportunidades profesionales son los contactos. Hace poco comentaba con un amigo, recién salido de un máster, que la propia escuela de negocios donde lo cursó recomendaba fervientemente “activar” los contactos profesionales para poder tener mayores oportunidades en la búsqueda de nuevos retos.
Los problemas económicos y sociales han generado la creación de un nuevo modelo disruptivo económico llamado consumo colaborativo, otros lo llaman economía de la colaboración o share economy. Lo que es evidente es que se trata de un cambio cultural que está trasformando el concepto tradicional de propiedad por el de compartir, colaborar, acceder o intercambiar bienes o servicios.
Hoy jueves, 22 de mayo, se celebra en Madrid la VI Edición de Startup Programme, un programa de emprendimiento interuniversitario organizado por Junior Achievement y la Fundación Universidad-Empresa. En España reúne a 17 proyectos finalistas de algunas de las mejores universidades de todo el territorio nacional.
Son muchos los libros editados que nos invitan a reflexionar sobre innovar, reinventarse o tener éxito en los tiempos adversos que corren, pero pocos ofrecen un paquete tan completo de argumentos sólidos, herramientas eficaces y toda la energía para lograrlo como Ingenio y pasión. Sumergirse y dejarse empapar por esta brillante obra es adentrarse en otra dimensión y abrir la puerta a la posibilidad del cambio. ¿Te atreves?
Laura López | @lauralbasulto
Mi intención con esta sección —Reality Bites— es conseguir que progresemos gracias a conocernos mejor, a recordar que, a pesar de los pesares, somos afortunados. Aprender de otras culturas, conocer los estilos de colonización usados en el pasado, recordar conceptos conocidos pero olvidados…
Lluís Altés | realitybites@leanersmag.com
Participar en este movimiento técnico, social, cultural y económico reside en la posibilidad de aprender y de hacer, en la transformación del usuario en creador, en la compatibilidad de esas creaciones para configurar un ecosistema denso o extendido que crece y que es capaz integrar iniciativas de naturaleza diversa. Más que una cultura maker hablaríamos de “prácticas del hacer”.
Frédérique Muscinesi | @ultra_lab
No sé por qué últimamente la parrilla televisiva está saturada de programas relacionados con la cocina. En ellos se puede ver la destreza que tienen los participantes con los fogones, además de, y no menos importante, su capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo.
La batería se está volviendo un componente limitante a la hora de tener funcionando nuestros “dispositivos inteligentes”. Cada vez los necesitamos disponibles por más tiempo y sus funcionalidades consumen cada vez mayores cantidades de energía. Precisamente, este es un tema que trataremos en profundidad en el próximo número de Leaners Magazine.
Contar la idea de negocio en pocos minutos es un gran reto, pero es parte del proceso de emprendimiento y al que ya se enfrentaron grandes nombres cuando trataron de vender sus productos y servicios como Steve Jobs, Sergey Brin y Larry Page o los más recientes multimillonarios y fundadores de Whatsapp: Jan Koum y Brian Acton.
El #diadeinternet te invita a un “Crowdfunding Social” que tiene como objetivo apoyar a los emprendedores. Se trata de un proyecto en red que surge de la sociedad, por la sociedad y para la sociedad. Está abierto a la participación voluntaria y gratuita de todos.
Recientemente se ha conocido que Toyota va a cerrar la planta de trabajo que tiene en Venezuela. Hasta este momento, la japonesa era responsable de la mayor parte de la producción automovilística del país. Consideraciones políticas aparte, la causa del cierre está en la imposibilidad de mantener una adecuada cadena de suministros en la deteriorada economía del país.
En este post nos gustaría destacar una interesante aportación de Mario López de Ávila en su «Nodos en la red». Se trata de una reflexión acerca de los resultados que se recogen en experimentos o entrevistas y qué reflexiones debería derivarse de ellos.
Tertulias, manifestaciones, amenazas… todos hablando de la nueva reforma educativa, la LOMCE. Que haya debate sobre la educación es interesante, y que la sociedad se implique en él es fantástico, pero… ¿sobre qué es el debate?
Si en las consultas psicológicas hubiera la posibilidad de atender a empresas, yo apuesto a que sería el sector IT el que tendría mayor demanda de diván.
Me explico. El pasado 12 de Marzo se celebró en Madrid ExpoCloud14. Como su propio nombre indica, es una feria dedicada al mundo cloud. Sin duda, un concepto de vanguardia en el sector de IT, por lo que suscitó gran interés.
La consultora Scratch acaba de publicar una encuesta que realizó a personas nacidas entre 1981 y el 2001 (lo que se viene a llamar la generación Y) sobre sus hábitos de consumo en productos bancarios y uno de los resultados más interesantes es que la mitad de ellos considera que no va a necesitar a los bancos en el futuro. Consideran que han aparecido empresas y sistemas que los pueden sustituir, y sinceramente, pienso lo mismo.
Estamos viviendo muchos avances tecnológicos en los últimos años y uno de ellos es la innovación en la impresión. Pero no me refiero a la impresión de un documento utilizando papel, tinta y una impresora con un coste accesible para la mayoría de los consumidores, sino a la innovación disruptiva de la impresión en 3D. Este es un campo como aplicaciones realmente impresionante, que puede ir desde la medicina, las armas, la comida o la personalización de cualquier producto, y otros muchos que surgirán.
Demostrando una gran visión de futuro, el pasado año el gigante del comercio electrónico Amazon abrió una sección en su MarketPlace Americano dedicado exclusivamente a vender impresoras 3D y todo el material asociado: filamento, software, libros, etc. En otras palabras, todo lo necesario para que sus clientes puedan imprimir sus propios productos.
Uno de los protagonistas indiscutibles de la pasada edición del Mobile World Congress celebrado en Barcelona fue Mark Zuckerberg, Fundador & CEO de Facebook. Durante su intervención en este evento, anunció uno de sus último proyectos, denominado Internet.org.
No se vosotros, pero yo he oído en muchísimas ocasiones la expresión: “no estamos ante una época de cambio, sino ante un cambio de época.” Y tanto lo he oído que me lo he cuestionado. He pensado ¿será verdad? y, lo que es más importante, ¿cómo puedo saberlo?
La tecnología se ha convertido, quizás, en el mayor agente de cambio en el mundo moderno. Aunque nunca sin riesgo, los avances tecnológicos positivos prometen soluciones innovadoras a los desafíos mundiales más apremiantes de nuestro tiempo, ante la escasez de recursos para el cambio ambiental global. Sin embargo, la falta de inversión adecuada, los marcos reglamentarios obsoletos y las brechas en la comprensión pública impiden que muchas tecnologías prometedoras puedan alcanzar su potencial.
Este fue la base de un comunicado del Presidente del departamento de tecnologías emergentes, Noubar Afeyan, en el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) de Davos. Creada hace más de 5 años, se trata de una organización privada, internacional, independiente y sin fines de lucro y que esta integrada por una comunidad mundial de líderes empresariales, políticos, intelectuales y de otro tipo que se han comprometido a mejorar el estado del mundo.
Sí, amigos. Ya hace un año que nació Leaners. Entre todos hemos conseguido sacar adelante una propuesta editorial diferente, que busca despertar conciencias, cambiar el paso, encontrar nuevas formas de hacer las cosas. Una revista dirigida al innovador, al emprendedor, a aquellos que buscan y aplican las nuevas filosofías empresariales y los modelos de negocio rupturistas tanto en pequeños proyectos personales como en grandes y complejas organizaciones.
Muchas de las grandes empresas, como Google y Coca Cola, se están reinventado en la búsqueda de nuevos modelos de negocio. Es evidente que no basta con estar haciendo bien las cosas en sus respectivos sectores, sino que tienen que innovar constantemente en sus productos y servicios para poder llegar de una forma más efectiva a sus clientes finales, cada vez más exigentes.
Recientemente Google ha sorprendido con una nueva patente de algo que ha llamado «transportation-aware physical advertising conversions». La idea es que el gigante de Internet sea capaz de sugerirte un lugar para consumir (restaurantes, tiendas, etc.) y, si «te convence» y terminas consumiendo en una de sus recomendaciones, te paga el taxi o te reduce la tarifa. Estas recomendaciones las realiza en base a la geolocalización del teléfono, preferencias y otros datos de consumo que conozca sobre el usuario.
Más allá de los discursos a favor y en contra de la necesidad de poner en marcha un cambio disruptivo en lo que respecta a los modelos de negocio actuales, lo que es evidente es que las prácticas que se siguen por parte de los perfiles directivos de algunas empresas lo que demuestra es una «absoluta desconexión de la realidad, de lo que de verdad sucede en la calle». Por Javier Megías.
Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de entrevistar a Steve Blank (@sgblank), creador de la filosofía del Customer Development, y uno de los inspiradores de todo el movimiento Lean Startup.
Productividad centrada en las personas
El cambio forma parte de nuestras vidas y de la de nuestras organizaciones. Del mismo modo, la gestión del cambio es algo tan antiguo como las propias organizaciones y a pesar de ello sigue siendo una de sus grandes asignaturas pendientes.
José Miguel Bolívar | @jmbolivar
Aunque muchas de las filosofías y mejores prácticas en el ecosistema emprendedor y de innovación provienen del otro lado del charco, una notable excepción es la de Alexander Osterwalder. Este joven suizo ha reactivado el debate sobre la importancia de los modelos de negocio, demostrando que la innovación no sólo debe estar en el producto o en la tecnología a aplicar, sino también en el modelo que la sustente.
Business Model Canvas y Lean Canvas
En los últimos tiempos estamos asistiendo a un auge imparable del diseño de modelos de negocio, una disciplina que pretende aplicar ciertos principios del mundo del diseño al sector de la estrategia, que acusa el paso de los años.
Javier Megías | @jmegias
ROMÁN: Inventen, pues, ellos y nosotros nos aprovecharemos de sus invenciones. Pues confío y espero en que estarás convencido, como yo lo estoy, de que la luz eléctrica alumbra aquí tan bien como allí donde se inventó.
SABINO: Acaso mejor.
El pórtico del templo, Miguel de Unamuno
Open space corporativo
Los métodos de intervención a gran escala (LSI) y otras metodologías participativas han venido para quedarse. Más allá de las modas, demuestran que es posible realizar cambios significativos y sostenibles en las empresas. La forma de conseguirlo es promoviendo un debate horizontal, en el que todos tengan la oportunidad de aportar al análisis y buscar soluciones conjuntas. “No puedes pisar dos veces dentro del mismo río ya que las aguas fluyen constantemente”. Heráclito, Filósofo griego 500 DC.
Maika Trinidad | @MaikaTrinidad
Optimista y visionario, el fundador y CEO de Amazon, Jeff Bezos, ha sabido interpretar mejor que nadie los cambios que Internet ha ido poco a poco introduciendo en los hábitos sociales y de compra de los consumidores, hasta el punto de convertir a su empresa en el referente indiscutible del comercio electrónico, un mercado todavía en sus albores, que seguirá sin duda protagonizando buena parte de este siglo.
Desconocido hace unos años y hoy en día uno de los jóvenes más influyentes del Silicon Valley, Eric Ries es el creador del concepto lean startup, que en poco tiempo se ha convertido en la biblia para emprender nuevas compañías de base tecnológica. Aunque son muchos quienes le acusan de haber reformulado teorías y principios ya conocidos, dándoles un barniz de marketing y una nomenclatura apropiada que combina elementos nuevos con aspectos de gestión tradicionales, lo cierto es que, a sus 33 años, Eric Ries es uno de los principales gurús del emprendimiento y la innovación.
Walter Benjamin, filósofo y crítico de arte, sostenía que la moda es “el eterno retorno de lo nuevo”. En estos tiempos no rápidos, sino alocados, subyugados por la quimera del eterno crecimiento, afloran de manera constante metodologías, buenas prácticas, filosofías o modelos, en busca de esa novedad que nos lleve más lejos. ¿Novedad o retorno de lo nuevo? ¿Solución o moda pasajera? ¿Es lean startup una moda pasajera o es alternativa sólida de futuro?
Juan Ignacio Rouyet | @jirouyet
Hace un par de meses lanzamos al mercado el número 0 de Leaners Magazine. En las semanas que han transcurrido desde entonces, la respuesta, comentarios y acogida que hemos recibido han sido extraordinarios. Somos muchos quienes coincidimos en que es precisamente en coyunturas como la actual cuando surgen las oportunidades. Y eso ha sido lo que nos ha llevado a emprender un nuevo proyecto, en el que uno de los ejes es el propio emprendedor.
Antonio Crespo | @antoniocrespo
Vivimos tiempos emocionantes en cuanto a la labor emprendedora se refiere. Es un auténtico boom en el que el fenómeno emprendedor ya se cubre por una buena cantidad de medios de información (desde luego los económicos), aparecen nuevas publicaciones como Leaners, por todas partes se organizan eventos y actos, no hay escuela de negocios medianamente respetable que no tenga programas formativos o de apoyo y pronto tendremos una incubadora de empresas en cada barrio. ¿No es sensacional?
Santiago Rodríguez | @srllorente
Es necesario parar un momento y reflexionar sobre cómo hacemos las cosas, pensar si nuestra empresa está preparada para afrontar los retos, ya no futuros, los actuales. El que hasta ahora nos haya ido razonablemente bien no garantiza el éxito en el futuro. No caigamos en el error de fiarnos de los indicadores vanidosos, ya que estos no garantizan la sostenibilidad a largo plazo. La innovación, como cultura corporativa, es, hoy en día, la única forma de garantizar nuestro éxito futuro.
Jesús Gómez | @JeGoFer
Colaboración & Innovación
Las reglas del juego están cambiando. El siglo XXI, que comenzó con una crisis muy focalizada en un sector, por la burbuja que se originó en las puntocom, nos ha ido llevando a una situación para muchos inverosímil hace unos años.