• Inicio
  • Blog
  • Edición
    • Edición digital
    • Edición impresa
    • Archivo de publicaciones
  • Participa
    • Publicita tu empresa
    • Envíanos tus textos
  • Tienda
  • Contacto
  • No hay productos en el carrito.
  • Inicio
  • Blog
  • Edición
    • Edición digital
    • Edición impresa
    • Archivo de publicaciones
  • Participa
    • Publicita tu empresa
    • Envíanos tus textos
  • Tienda
  • Contacto

20
may
0

Compartir, compartir y compartir….

Posteado por LeanersArtículo, NoticiaNo hay comentarios

Los problemas económicos y sociales han generado la creación de un nuevo modelo disruptivo económico llamado consumo colaborativo, otros lo llaman economía de la colaboración o share economy. Lo que es evidente es que se trata de un cambio cultural que está trasformando el concepto tradicional de propiedad por el de compartir, colaborar, acceder o inter­cambiar bienes o servicios.

El concepto de consumo colaborativo no tomo gran importancia hasta que, en 2010, la autora inglesa Rachel Botsman, publicara «What’s Mine Is Yours: the rise of collaborative consumption» y que la revista TIME la considerara como una de las «10 Ideas That Will Change The World» (10 ideas que van a cambiar el mundo).

Con el avance y uso de las nuevas tecnologías (redes sociales, smartphones, internet móvil…) este movimiento del compartir se ha extendido en gran parte del mundo, principalmente en Estados Unidos y Europa. En España ha sido adoptado rápidamente, seguramente atendiendo a razones económicas -la crisis- y a la necesidad de reducir gastos en los hogares. La realidad es que España se ha convertido en uno de los principales exponentes de este modelo.

La clave es la confianza

Pero el consumo colaborativo no es un movimiento nuevo. Ya estaba tomando forma hace un par de años con la aparición de plataformas P2P (person-to-person, persona a persona) como Napsters, eMule, eDonkey, etc. Lo que para muchos era un claro ejemplo de ‘ilegalidad y robo’, para otros es una forma de compartir información.

Este modelo se ha extendido rápidamente por los diferentes sectores productivos, como por ejemplo en el turismo: ¿Qué necesitamos para viajar? y ¿cómo podemos conseguirlo utilizando este nuevo modelo?

  • Alojamiento: sin duda un ejemplo pionero de este fenómeno es Airbnb, donde puedes encontrar casas o apartamentos para ser ‘compartidos’. Otros ejemplos son Couchsurfing, knok, etc.
  • Trasporte: SocialCar, Carpooling, Amovens, Blablacar, Zipcar, etc.
  • Comer: Mealmeets, Eatwith, Mealisready, etc.
  • Taxi: Uber (con un modelo todavía muy controvertido), joinuptaxi, Lyft, MagicTaxi, etc.

En estas plataformas digitales se pueden encontrar precios muy accesibles o, aquellos que les interese, tener la oportunidad de ofrecer sus bienes y servicios a otros usuarios.

Para impulsar el consumo colaborativo son necesarios diferentes factores pero, seguramente, uno de los más importantes es la confianza entre las partes. Dejar tu coche o casa, o prestarle dinero a un perfecto desconocido, implica más que un intercambio de beneficios. Sin duda la confianza podría ser la siguiente moneda de cambio en esta nueva economía.

No cabe duda que el consumo colaborativo va a trasformar el mundo en los próximos años, ya que las personas no solo están cambiando su concepto de propiedad (tener algún bien que solo utilicen para alguna actividad muy puntual y que después quede en el olvido o que sea poco sostenible de mantener). Además, este tipo de iniciativas pueden ayudar reducir el daño al medio ambiente, socializar con otras personas y tener un beneficio económico por el simple hecho de compartir.

¿Crees que el consumo colaborativo es un modelo económico sostenible? ¿Es el futuro para ahorrar gastos innecesarios?

Innovación disruptiva Nuevos modelos Share Economy

Acerca de Leaners

Entradas recientes

  • Empresa colaborativa
    10/12/2015
    0
  • Inversión en startups
    10/12/2015
    0
  • Design thinking
    10/12/2015
    0
  • Zenks!, ciudades positivas
    10/12/2015
    0
  • Startup4cities
    Emprendedores para las smart cities
    02/10/2015
    0

ETIQUETAS

AELIT Amazon Apple Banca big data Cambio Cambios CIO Cultura Directivo Emprendedor Emprendedores Empresa Formación Google Innovación Innovación disruptiva Inversión IOT Lean Lean IT Lean Startup Liderazgo Modelo de enseñanza Movilidad Nuevos modelos Redes Sociales Share Economy Startup Tecnología

Síguenos en Twitter

RT @fdestin: Big fan of hybrid / remote but NOT FOR VENTURE — or at least not for our team. There’s so much value in spontaneous interact…

about 5 meses ago

RT @OscarCarbajo: Carl G. Jung decía: «Mientras no logres transformar lo inconsciente en consciente, lo inconsciente guiará tu vida y tú lo…

about 5 meses ago

RT @digitalbizmag: #Automatización en un escenario de soluciones #SAP. @Fabio_Cerioni nos habla de SAP iRPA y de su integración con SAPGui,…

about 5 meses ago

RT @jmalvpal: #sinpalabras / vía @_r4fun_ https://t.co/XkydQY3waj

about 5 meses ago

RT @digitalbizmag: Muy interesantes las conclusiones presentadas por @sabiosense en su informe sobre la experiencia del cliente en los cont…

about 5 meses ago

Calendario de entradas

junio 2022
L M X J V S D
« Dic    
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Email: info@kerunet.com
Teléfono: (+34) 91 112 46 97

Síguenos

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Email: info@kerunet.com
Teléfono: (+34) 91 112 46 97

Últimas entradas

  • Empresa colaborativa
  • Inversión en startups
  • Design thinking

Novedad en Twitter

RT @fdestin: Big fan of hybrid / remote but NOT FOR VENTURE — or at least not for our team. There’s so much value in spontaneous interact…

about 5 meses ago

Síguenos

© Copyright 2014 Kerunet Digital Publishing. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal Tienda Contacto
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Si continuas navegando, se entenderá que aceptas su uso. Acepto Leer más