El título de este post proviene de una cita del filósofo japonés George Ohsawa. A menudo, la principal duda de todos los que queremos emprender es ¿por dónde empezar? Y una vez que te has lanzado a la piscina viene la segunda parte, ¿Cómo avanzar?
Como emprendedor, ya he recorrido parte del camino con la creación de 24Symbols, servicio para leer libros digitales desde cualquier tipo de dispositivo. En las siguientes líneas voy a atreverme a enumerar los pasos que personalmente he seguido y en los que estoy inmerso ahora mismo. Espero que sean de ayuda para quienes se encuentran en alguna de las cinco fases y el empujón para quienes se lo están pensando.
- Formación. Si estás pensando en crear un negocio digital y desconoces el sector, el primer paso es recibir formación. En mi caso hice un máster de Digital Business. Es tanta la importancia que le doy a la formación que, junto con otros emprendedores y profesionales de Internet, hemos creado el Máster en Emprendimiento digital #MED en U-tad.
- Idea. Posiblemente las mejores ideas surjan durante la fase de formación. Una vez que tienes una buena idea, cuéntala para recibir feedback. A menudo tendemos a protegerlas como tesoros, pero las ideas no se protegen, se ejecutan. No olvidemos que en la mayoría de los casos, “para tener una buena idea es necesario tener muchas ideas”. Esta frase apela a una actitud de búsqueda constante y de mirada diferente, que hace falta para encontrar nuevos productos y servicios.
- Ejecución/equipo. Dos conceptos que van ligados. En el caso de la ejecución, hay que matizar una afirmación habitual: “La idea no importa, lo que sí importa es la ejecución”. Tanto la idea como la ejecución deben estar a la altura. No podemos empezar con la segunda si no tenemos clara la primera. Una vez que tengamos la idea, hay que ejecutarla y para llevar a cabo una buena ejecución hay que tener un buen equipo. Lo ideal es realizar el proyecto inhouse sin subcontratar nada. Consejo: busca un cofundador que aporte la parte que falta.
- Desarrollo de negocio/ventas. Si has recibido financiación y tienes un producto con cierta tracción (usuarios, apps descargadas, clientes, etc.), es probable que estés buscando incrementar las ventas hasta llegar al break even (indica que gastas lo mismo que ingresas). Por tanto, hay que alinear toda la compañía a obtener ingresos. Esto quiere decir que, por ejemplo, las nuevas funcionalidades del producto deben priorizarse tanto por el valor que aportan como por los ingresos que generan y así con el resto de tareas de toda la organización.
- Internacionalización. Se dice que una startup es una compañía joven altamente escalable buscando un modelo de negocio. La parte de “altamente escalable” se refiere a la internacionalización. A día de hoy no se entiende una empresa digital que no pueda ser global. Tu público es todo el mundo.