En este post nos gustaría destacar una interesante aportación de Mario López de Ávila en su «Nodos en la red». Se trata de una reflexión acerca de los resultados que se recogen en experimentos o entrevistas y qué reflexiones debería derivarse de ellos.
La pregunta clave es ¿Cuándo se «sabe», a partir de las evidencias recogidas en las entrevistas o a través de la realización de experimentos, que una hipótesis debe ser invalidada o aceptada como cierta? La respuesta que plantea Mario López de Ávila, según nos cuenta él mismo, puede que no sirva para la mayor parte de los emprendedores. Para él, los verdaderos emprendedores lean utilizan un razonamiento de tipo «bayesiano». Ni más ni menos.
Durante este interesante post, Mario describe cómo el Teorema de Bayes permite afrontar con más garantías de éxito algunas de las preguntas a las que se enfrentan continuamente los emprendedores que siguen la filosofía lean a la hora de “pivotar” sobre sus hipótesis de negocio en función de sus procesos de validación.
Básicamente, a través de este teorema será posible tener un acercamiento progresivo e incremental a la “realidad”, a través de tres preguntas clave en torno a la validez de la hipótesis inicial, de las experiencias obtenidas y de las nuevas evidencias que se van generando.